Sobre el ingreso y los cupos en la EUTM

¿Acceso a una educación de calidad?, ¿acceso real?

Estos son algunos de los  cuestionamientos más importantes que nos hicimos mientras se discutía en los espacios de cogobierno de la Facultad de Medicina y la EUTM la modalidad de ingreso a la Escuela para el año 2020, que históricamente ha contado con restricción al ingreso mediante cupos, definiéndose quiénes los ocupan por medio de sorteo o por prueba de ingreso. 

Entre otras razones esto se viene dando debido a la postergación presupuestal que se sufre dentro de la EUTM en contraposición con las demás carreras que conforman la Facultad de Medicina y por el magro presupuesto que sistemáticamente le fue otorgado a la UdelaR por parte del gobierno del Frente Amplio, quién no cumplió durante su mandato con las demandas del 6% + 1% del PBI para ANEP-UdelaR que permitiría un mejor desarrollo de la educación y la investigación en nuestro país. 

Desde nuestra agrupación defendemos que la educación debe ser un derecho y no un privilegio de algunos pocos, pero en el entendido de contar con una educación de calidad, que forme seres críticos, capacitados, con el fin de construir, en este caso, una salud de calidad al servicio de todo el pueblo. Una salud humana que trate a los usuarios como personas de derecho. 

En los últimos años se ha venido implementando una política de aumento de cupos donde en 2018 se aumentaron un 50% con respecto al total de cupos de 2017 y en 2019 un 50% más con respecto al total de 2018, todo esto por definición del Consejo de la Facultad de Medicina y en base a un análisis casi nulo de las posibilidades de las 18 carreras de la EUTM. 

Esto por un lado habilitó el ingreso de más de 2800 estudiantes en 2019, pero por otro lado la situación en materia de recursos presupuestales, edilicios y docentes se vio incambiada. Es decir, no se llevaron a cabo acciones que fueran suficientes para sostener el aumento de la matrícula en ningún aspecto. 

Esto repercutió en el agravamiento de situaciones ya existentes: continuamos viendo salones superpoblados, falta de docentes para dictar cursos; recortes de los contenidos programáticos o precarización de los mismos y la situación más preocupante y notoria, la existencia de cupos y restricciones en los años más avanzados en las carreras, donde decenas de estudiantes se ven imposibilitados de continuar con su cursado o en la necesidad de postergar el mismo debido a no poder cursar asignaturas prácticas por falta de lugares en las mismas. 

Entonces, la respuesta a si existe un acceso real y a una educación de calidad en la EUTM y en la Facultad de Medicina en general es evidente y preocupante: no existen en la actualidad las condiciones para sostener un aumento de la matrícula de estudiantes ni para brindar una educación que forme profesionales de calidad para la salud pública de nuestro país. Cualquier otra forma de verlo es saturar las estructuras ya pauperizadas que tiene la escuela, es condenar a quienes ingresan a las carreras de la escuela a una educación de muy mala calidad y con innumerables restricciones (horarios de clase, salones, cupos en materias prácticas, etc.).

De esta manera desde el FPE llevamos a la directiva de la Escuela y al Consejo de Facultad la propuesta de que se mantuviera el número de cupos abiertos en el año 2019 hasta tanto no se den respuestas reales que posibiliten condiciones de estudio mínimas que garanticen una educación de calidad, que finalmente fue la resolución tomada en el Consejo de la Facultad de Medicina para el ingreso 2020.

Debemos continuar la discusión en torno a la realización de un conjunto de reestructuras del servicio con el fin de que todas las carreras sean prioritarias, que los recursos se distribuyan racionalmente y estemos dispuestos a hacer los pedidos presupuestales para garantizar un acceso real y una formación de calidad.

Frente de Participación Estudiantil EUTM.

No Comments

Add your comment